¿Cómo hacemos para que la educación se convierta en un motor real de desarrollo en Argentina? 

¿Cómo hacemos para que la educación se convierta en un motor real de desarrollo en Argentina? 
April 8, 2025 - 4 minutos de lectura
Compromiso con el planeta y la comunidad

Pensar el presente y futuro de la educación en Argentina es un desafío que demanda compromiso, articulación y acciones concretas. El pasado 27 de marzo, en el Salón Gris de Casa Cavia (Palermo Chico, CABA), Grupo ST fue anfitrión de un almuerzo organizado por la Fundación Argentinos por la Educación bajo el lema: “La educación como motor para el crecimiento del país”.

La cita reunió a referentes del ámbito empresarial, educativo y social para reflexionar sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo. 

Nuestro Presidente y Socio Fundador, Pablo Peralta, participó del encuentro junto a Ricardo Torres, Presidente de la Fundación, Socio Fundador y Vicepresidente de Pampa Energía. Durante su intervención, Pablo planteó un enfoque que va más allá del diagnóstico: convertir el compromiso en acción concreta. 

“Educar no es solo responsabilidad del Estado. Es una tarea compartida. Como empresarios, ciudadanos y actores sociales debemos involucrarnos desde la acción concreta, aportando recursos, conocimiento y compromiso”, afirmó Pablo. 

Durante la jornada, se remarcó la importancia del Acuerdo por la Educación, un documento elaborado en 2024 con el aporte de más de 200 referentes del ámbito educativo, empresarial, académico y social. La iniciativa se propone como un esfuerzo colectivo para establecer prioridades que mejoren el acceso, la calidad y la gestión educativa en Argentina. 

Un diagnóstico que interpela 

Desde su creación en 2017, Argentinos por la Educación se propuso responder a dos preguntas fundamentales: ¿cómo podemos colaborar para mejorar la educación de nuestro país? y ¿qué podemos hacer para generar un impacto a escala? A través de su Observatorio, la organización produce informes, monitoreos y relevamientos sobre aspectos estructurales del sistema educativo, que hoy la posicionan como la principal fuente de información sobre educación en Argentina. 

Los datos relevados reflejan con claridad los desafíos que enfrenta el país: 

  • 1 de cada 2 chicos en tercer grado no comprende lo que lee
  • Solo 13 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2011 llegaron al final de la secundaria en el tiempo esperado, con conocimientos satisfactorios en Lengua y Matemática
  • 7 de cada 10 estudiantes de 15 años de nivel socioeconómico bajo no alcanzan el nivel mínimo en lectura según la prueba PISA 2022
  • Solo 1 de cada 4 estudiantes de 15 años puede resolver un ejercicio de regla de tres simple
  • En el último año de secundaria, el 85% de los estudiantes afirma que planea seguir estudiando y el 65% que quiere trabajar luego de terminar la escuela. Sin embargo, solo 4 de cada 10 jóvenes de 19 a 25 años logra concretar esos planes

El compromiso de Grupo ST 

En su intervención, Pablo Peralta destacó la importancia de articular esfuerzos desde el sector privado. “Hoy, más que nunca, debemos preparar a nuestros jóvenes para un entorno cambiante, donde se valoren la adaptabilidad, la comunicación, la creatividad y la ética. Desde Grupo ST, creemos que no hay desarrollo económico sin educación de calidad y pertinente”, sostuvo. 

Grupo ST viene desarrollando alianzas con distintas organizaciones e instituciones en línea con este propósito: 

  • Programas de becas junto a la Universidad Di Tella, Fonbec y Reciduca
  • Implementación de plataformas digitales como TICMAS para mejorar el aprendizaje en escuelas rurales. 
  • Apoyo a proyectos de inclusión social y educativa a través de Pequeños Pasos, Fundación Educando y AEDIN
  • La reciente campaña junto a La Valijera, que permitió la entrega de 1.200 kits escolares a instituciones de todo el país. 

Este encuentro también fue una oportunidad para reflexionar sobre el vínculo entre educación y trabajo. Los datos muestran que, aunque el 85% de los estudiantes de último año de secundaria tiene intenciones de seguir estudiando, solo el 38% de los jóvenes entre 19 y 25 años logra concretar esos planes. En ese sentido, la educación debe estar en constante diálogo con el mercado laboral, formando a los jóvenes para enfrentar desafíos complejos con creatividad, ética y adaptabilidad. 

Un llamado a la acción colectiva 

El evento dejó un mensaje claro: la educación requiere un compromiso sostenido y articulado entre sectores. Desde Grupo ST entendemos que involucrarnos en este desafío es, además de un acto de responsabilidad social, una inversión en el desarrollo económico y social de Argentina. 

Como dijo Pablo Peralta citando a Paulo Freire: “La educación no cambia el mundo. Cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. El verdadero desafío está en sostener y escalar las iniciativas que funcionan, con la convicción de que el conocimiento es el verdadero motor del desarrollo.